La resaca y sus sorpresas (espacio en costrucción)
Además de los ya descriptos en este blog, es muy frecuente encontrar en la resaca que deja el mar:
Ovicápsulas de condrictios
La resaca y sus sorpresas (espacio en costrucción)
Además de los ya descriptos en este blog, es muy frecuente encontrar en la resaca que deja el mar:
Ovicápsulas de condrictios
Los decápodos son un grupo de crustáceos que presentan 10 pares de apéndices articulados con función de de caza, locomoción y reproducción y su cuerpo dividido en dos partes cefalotórax y abdomen.
En esta sección se describen las características de las especies más frecuentes de brachyuros que pueden hallarse en la resaca de las costas oceánicas de nuestro país,
Los cangrejos de mar presentan el cuerpo aplanado dorso-ventralmente lo que supone una adaptación al medio bentónico que habitan.
Se diferencian básicamente en la forma del cefalotórax y las características de sus apéndices locomotores.
ACTIVIDAD: Observa las características de las especies y describe las diferencias que identifiques.
Libinia spinosa-"Cangrejo araña"
Callinectes sapidus-"Cangrejo sirí"
Es el cangrejo más grande que se puede encontrar en el ambiente costero de nuestro país. Durante su ciclo de vida alterna este ambiente con el de lagunas costeras .
Platyxanthus crenulatus -"Cangrejo de las rocas".
Habita fondos rocosos hasta aproximadamente 15 cm de profundidad.
Portunus sp (¿Portunus spinimanus?)
A simple vista muy parecido al "Sirí", a no confundirlo!!!
A continuación compartimos algunas EXPERIENCIAS DE PLAYA
Crytograsus angulatus sobre la arena
Observa las características de esta especie en el siguiente video . Te sugerimos que indagues sobre lo que es el dimorfismo sexual en los cangrejos de mar. ¿Cómo describirías el estado de alerta? ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que el organismo observado es un macho? ¿Porqué? ¿En que parte o partes del cuerpo fijarías tu atención para hacer esa afirmación?
Restos de cangrejos en la resaca
En nuestras habituales caminatas por la playa, hemos observado que en determinadas épocas del año se encuentran restos de cangrejos como los que aparecen en la figura siguiente. En esos restos se aprecia parte del exoesqueleto incluidas las branquias, el exoesqueleto está completamente vacío y le falta la parte del caparazón que cubre el cefalotórax, el cual es frecuente encontrar suelto (figura de la derecha) no muy lejos de lo anterior.
Como consecuencia de tales observaciones nos planteamos una serie de preguntas e hipótesis que compartimos a continuación.
La RAM (Red de Avistamiento de Medusas) ,registra las apariciones de varios tipos de organismos que se agrupan en lo que se llama el “plancton gelatinoso”, organismos que son desplazados por las corrientes y que son de aspecto gelatinoso, eso incluye medusas, sifonóforos y ctenóforos.
Los ctenóforos no presentan toxinas urticantes, pero se registran porque en la observación macroscópica, en la playa, es fácil confundirlos con las tapiocas (medusas muy pequeñas) . Además por se planctónicos están sometidos a los mismos factores de arrastre, que las medusas y son frecuentes cuando el agua está calida. Por otra parte forman parte de las redes tróficas en las que se incluyen los organismos que nos interessa registrar, así que es un elemento complementario interesante.
En las siguientes fotos se puede apreciar Ctenóforos del género Beroe de gran tamaño
Tamoya en el mar -Foto Pablo Cola (R.A.M)
Las cubomedusas son una clase de Cnidarios. Su nombre vulgar hace referencia a la forma de cubo de la campana, más larga que ancha (mide hasta 22 cm de altura y 6 de ancho ) y presenta cuatro tentáculos en los vértices de la campana, Esos tentáculos tienen una parte superior aplanada característica de estass medusas llamada pedalia.
Llamamos cordados a los animales que presentan cuerda dorsal en algún período de su desarrollo. Dentro de este grupo están los vertebrados , los urocordados y los cefalocordados. Los vertebrados son los animales en los cuales esa cuerda dorsal se transforma en columna vertebral. Es el caso de los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. Las salpas son Urocordados. Animales marinos ,del grupo de los Tunicados que forman parte del plancton, (zooplancton), es decir de los animales que flotan en la columna de agua
Estos animales viven en el mar abierto por lo tanto estudiarlos no es sencillo pero se observan con bastante frecuencia en las costas, sobretodo cuando abunda su alimento o despues de una tormenta.
La observación que documento en esta oportunidad en mayo del 2021 en La Paloma ,Departamento de Rocha, Uruguay, coincide con una floración de noctilucas de las cuales probablemente se estuvieran alimentando.
Muchas veces pasan desapercibidas en las costas porque al ser de pequeño tamaño y aspecto gelatinoso, se confunden con tapiocas,en una observación a a simple vista sobre la resaca de la ola.
Las
macroalgas cumplen varios roles fundamentales en los ecosistemas acuáticos de ahí
su importancia para ser tratadas en clases. Son productores en las redes
tróficas, alimento de herbívoros y fuente de nutrientes para detritívoros y
bacterias. Constituyen en sí mismas albergues de biodiversidad como sustrato y micro
hábitats de otras especies (algas y otros organismos), determinando zonas de desove o
alevinaje. De ahí su importancia.
En este blog describiremos las macroalgas más frecuentemente observables en las costas oceánica y estuarina del Uruguay, desde el punto de vista del enfoque de grupos morfofuncionales (GMF).
Según Velez-Rubio,(2021) estos grupos se definen con el objetivo de comprender la biodiversidad de especies
en respuesta a los cambios ambientales. Se definen en base a caracteres fisiológicos,
morfológicos y fenológicos, pretendiendo responder preguntas tales como :
·
¿Dónde vive y donde no tolera
vivir una determinada especie?
· ¿Cuáles son las variables
ambientales condicionantes? Y ¿Cuáles son los mecanismos biológicos que
aseguran su supervivencia, (adaptaciones)?
· ¿Cuál podrá ser la composición de la comunidad frente a nuevos escenarios?
Se
puede apreciar en el intermareal alto y pozas rocosas grupos MF foliosos y
tubulares tanto verdes como rojas. A pesar de que hay mayor diversidad de
géneros de rodofitas, según Gonzalez et al (2017), las clorofitas presentan tamaños
poblacionales mayores y las menos abundantes en ese estrato son las articuladas
y terete. Una posible interpretación de lo observado es que los límites entre
las zonas son difusos en la realidad En suma las especies características de
esta zona tienen alta tolerancia a las variaciones ambientales, como
deshidratación salinidad, UV, eutrofización y otras condicionantes antropogénicas,
condiciones propias de esta zona .y se ha observado un recambio de especies
según la estación del año en el caso de las verdes.
En el
Intermareal medio –bajo, que es una zona poco expuesta, predominan las algas
rojas articuladas y corticadas pero también terete. Varias de estas especies
son tolerantes al oleaje y al enterramiento en arena. Y También son el sustrato
para otras especies. Las robustas como Codium, aparecen en menor proporción.
Por último, en menor medida se observan también algunas foliosas rojas y verdes
y tubulares verdes. Por lo que, se puede describir el intermareal medio como
una zona de transición.
En el
intermareal bajo, las especies que se observan son las algas rojas corticadas
articuladas y crustosas, y no tienen variación estacional, coincidiendo con la
información teórica recabada de que las algas rojas entán bien representadas a
mayores profundidades.
Por
último podemos destacar que muchas de las especies observadas en el perfil
marino son sustrato de otras y como se dijo antes hay grupos que establecen
relaciones simbióticas con otros organismos que no son algas por lo que una
revisión de estas relaciones podría dar más elementos aún la enseñanza de las
macroalgas desde otros enfoques.
La
acción individual o conjunta de diferentes factores de estrés ambiental pone a
prueba la capacidad de resistencia y adaptación de organismos marinos, así que
a pesar de que los análisis morfológicos son poco fiables con respecto a los
moleculares, para la determinación de especies, el enfoque según GMF permite un
acercamiento al análisis de la biodiversidad, sin dejar de lado la referencia a
clasificaciones utilitarias por color que se han usado históricamente y minimizan, (aunque no descartan) la taxonomía
El
análisis en base a la revisión de las observaciones de investigadores del CURE (Centro Universitario Regional Este -Rocha), en
la costa oceánica permite confirmar los datos de que el enfoque morfo-funcional
es una buena herramienta para comprender la biodiversidad de las macroalgas
marinas, porque, además de tener su fundamento en líneas de trabajo científico
nacional, esta propuesta metodológica permite apreciar la biodiversidad desde
una óptica más accesible a quien se enfrenta por primera vez al tema.
Bibliografía: