lunes, 16 de septiembre de 2024

 La resaca y sus sorpresas  (espacio en costrucción) 

Además de los ya descriptos en este blog, es muy frecuente encontrar en la resaca que deja el mar:

Ovicápsulas de condrictios  

Dado que muchas de las especies de peces Condrictios que habitan la zona costera uruguaya también se encuentran en el mar argentino, recomendamos el siguiente enlace donde se puede encontrar una clave para la identificación de las especies en base a criterios morfométricos que pueden ser la escusa para un buen trabajo de laboratorio. 


Briozoarios 

Los briozoa o "animales musgo", son un filo de  animales marinos muy pequeños, Además de su compleja estructura interna, la característica   que los define es un  órgano denominado lofóforo, que no es otra cosa que una corona de tentáculos ciliados alrrededor de la boca, con los cuales mueven el agua y capturan el alimento.




Constituyen colonias  sésiles de pocos milímetros, usualmente adheridas a objetos sumergidos,valvas de moluscos y otros organismos como algas, en aguas profundas.
Cada organismo está rodeado de una envoltura quitinosa o calcárea según la especie que se denomina zoecio 
El conjunto de zoecios forma sobre el sustrato una reticulado de color gris claro que resalta sobre la superficie que lo alhoja.


Fotos de la envoltura calcárea de dos especies de Briozoarios -lupa 10X - A Dutra

.


 


domingo, 1 de septiembre de 2024

Foto 1-

 Moluscos de la costa atlántica

Teredo navalis. 

Nombre común: teredo/gusano de barco

Es un molusco bivalvo xilófago, prácticamente indetectable, solo se  constata su presencia cuando aparecen trozos de madera  perforadas por este animal en la resaca de la costa  que se muestra en la foto de la derecha.


Tiene el aspecto de un gusano, de color marrón, de un centímetro de diámetro y 20 cm. de largo  aproximadamente. 
Presenta un pequeño caparazón formado por dos valvas con las que taladra la madera en la que vive incrustrado. Las valvas tienen unos        pequeños dientes con los que desgasta la madera.     
                               
Mantiene una relación simbiótica con bacterias celulolíticas alojadas             
en sus branquias que le permiten digerir la madera 

Foto 2- tomada de wikipedia


Presenta también dos sifones retráctiles con los que filtra el agua obteniendo su alimento planctónico y el oxígeno. Su dieta está compuesta entonces de madera y plancton.

Es común observar que el túnel está  revestido con una secreción calcárea  blanca que se aprecia en la foto. Esa secreción  se cierra con unas paletas que son distintivas según la especie. El molusco puede sobrevivir anaeróbicamente durante varias semanas gracias a ese revestimiento calcáreo.

Presenta una alta tasa de reproducción lo cual ha contribuido a su dispersión mundial. son animales hermafroditas protandros (comienzan su vida adulta como machos y liberan los espermatozoides al mar) y cuando la temperatura del agua es suficientemente cálida se transforman en hembras. Los óvulos se fertilizan cuando los espermatozoides son aspirados en el túnel de la hembra por el sifón de inhalación.  Las larvas veliger son dispersadas por las corrientes marinas , ( vida pelágica), cuando es tiempo de sufrir metamorfosis  detecta madera y nada activamente hasta ella, se adhiere  y no abandona la madera en toda su vida.

Hay referencias históricas que describen a los daños producidos en naves desde la civilización griega  pero fue descripto por primera vez en 1733 por el alemán Gottfried Sellius y luego Linneo en 1758.

Actualmente de distribución cosmopolita se considera una amenaza para las construcciones acuáticas.
 
A pesar de lo dicho su nicho ecológico es bien importante dado que la degradación de la madera por hongos o bacterias es casi imposible en el medio marino, estos moluscos son  verdaderos  transformadores de la madera de desecho en el mar  en alimento para muchos organismos del océano e incluso son consumidos por  algunas poblaciones humanas del sudeste asiático, Australia y Brasil. Tienen además otra función importante al formar orificios que sirven de refugio a otros organismos como cangrejos o poliquetos .


martes, 8 de agosto de 2023

 Cangrejos marinos - TAXONOMÍA

Phylum Arthropoda
Subphylum Crustácea 
Clase Malacostraca
Orden Decápoda
Infraorden Brachyura



Los crustáceos son artrópodos, y como tales presentan apéndices articulados, esos apéndices cumplen diversas funciones. Pueden ser para la locomoción(caminadores o nadadores, según el hábitat del organismo),  sensoriales, de alimentación de defensa, o reproductivas (cópula o acarreo de huevos).

Los decápodos son un grupo de crustáceos que presentan 10 pares de apéndices articulados con función de de caza, locomoción y reproducción y su cuerpo dividido en dos partes cefalotórax y abdomen.

En esta sección se describen las características de las especies más frecuentes de brachyuros que pueden hallarse en la resaca de las costas oceánicas de nuestro país, 

Los cangrejos de mar presentan el cuerpo aplanado dorso-ventralmente lo que supone una adaptación al medio bentónico que habitan.

Se diferencian básicamente en la forma del cefalotórax y las características de sus apéndices locomotores.

ACTIVIDAD: Observa las características de las  especies y describe las diferencias que identifiques.

Libinia spinosa-"Cangrejo araña"



Callinectes sapidus-"Cangrejo sirí"


Es el cangrejo más grande que se puede encontrar en el ambiente costero de nuestro país. Durante su ciclo de vida alterna este ambiente con el de lagunas costeras .


Platyxanthus crenulatus -"Cangrejo de las rocas".

Habita fondos rocosos hasta aproximadamente 15 cm de profundidad. 

Portunus sp (¿Portunus spinimanus?) 

A simple vista muy parecido al "Sirí", a no confundirlo!!!

Playa Anaconda-La Paloma-Rocha
Octubre de 2023





A continuación compartimos algunas EXPERIENCIAS DE PLAYA 

Crytograsus angulatus sobre la arena

Observa las características de esta especie  en el siguiente video . Te sugerimos que indagues sobre lo que es el dimorfismo sexual en los cangrejos de mar. ¿Cómo describirías el estado de alerta? ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que el organismo observado es un macho? ¿Porqué? ¿En que parte o partes  del cuerpo fijarías tu atención para hacer esa afirmación?


Amalia Pose -La Paloma -Rocha
13 octubre 2024

Comparte con nosotros tus opiniones dejando un comentario.

Restos de cangrejos en la resaca

En nuestras habituales caminatas por la playa, hemos observado que en determinadas épocas del año se encuentran restos de cangrejos como los que aparecen en la figura siguiente. En esos restos se aprecia parte del exoesqueleto incluidas las branquias, el exoesqueleto está completamente vacío y le falta la parte del caparazón que cubre el cefalotórax, el cual es frecuente encontrar suelto (figura de la derecha) no muy lejos de lo anterior.


Como consecuencia de tales observaciones nos planteamos una serie de preguntas e hipótesis que compartimos a continuación.

  • ¿A que se debe que no encontremos animales completos?
  • ¿Por qué aparecen tantos restos en la misma época?
Hipótesis
  • Los restos corresponden a animales muertos hace tiempo , depredados o degradados por el mar.
  • La alta cantidad de restos puede deberse a una mortandad debida a factores ambientales
  • La explicación es diferente a lo planteado en los puntos anteriores
Te invitamos a que visualices el siguiente video y discutas nuestras hipótesis. ¿Se te ocurren explicaciones diferentes para este hecho?
Si lo deseas déjanos tus comentarios 


B)Indaga sobre el proceso de la muda de los crustáceos y de los artrópodos en general y establece sus semejanzas y diferencias si las hay.

Referencias de las imágenes:
  • https://www.vistaalmar.es/ciencia-tecnologia/ingenieria-innovacion/12204-sustancia-caparazon-cangrejo-clave-energias-renovables.html
  • https://cerebrodigital.net/video-asi-es-como-se-ve-la-muda-de-un-cangrejo/


domingo, 25 de septiembre de 2022

CTENÓFOROS

 La RAM (Red de Avistamiento de Medusas) ,registra las apariciones de varios tipos de organismos que se agrupan en lo que se llama el “plancton gelatinoso”, organismos que son desplazados por las corrientes y que son de aspecto gelatinoso, eso incluye medusas, sifonóforos y ctenóforos. 

Los ctenóforos no presentan toxinas urticantes, pero se registran  porque en la observación macroscópica, en la playa, es fácil confundirlos  con las tapiocas (medusas muy pequeñas) . Además por se planctónicos están sometidos a los mismos factores de arrastre, que las medusas y son frecuentes cuando el agua está calida. Por otra parte  forman parte de las redes tróficas en las que se incluyen los organismos que nos interessa registrar, así que es un elemento complementario interesante.

En las siguientes fotos se puede apreciar Ctenóforos del género Beroe de gran tamaño 

 

Los Ctenóforos son llamados también "peines de mar" por las estructuras iridiscentes que les permiten nadar en la columna de agua, y que se observan en el siguiente video.

 
Beroe mantenido en cautiverio brevemente para su observación
9 de Noviembre de 2021-La Paloma-Rocha

Estos animales son muy frágiles, generalmente se deshacen cuando quedan varados en la arena o son recogidos para su observación, su conservación en medios tradicionales con fines docentes es muy difícil.En la siguiente foto se aprecia un Beroe que se encontró varado en el que se aprecian los "peines" sobre una placa de Petri (izq macroscópico -derecha bajo lupa)
 



lunes, 12 de septiembre de 2022

Tamoya haplonema -Cubomedusa

 

                                              Tamoya en el mar -Foto Pablo Cola (R.A.M)

Las cubomedusas son una clase de Cnidarios. Su nombre vulgar hace referencia a la forma de cubo de la campana, más larga que ancha (mide hasta 22 cm de altura y 6 de ancho ) y presenta cuatro tentáculos en los vértices de la campana, Esos tentáculos tienen una parte superior aplanada característica de estass medusas llamada pedalia. 

         

Al igual que otras medusas tiene organismos sensitivos denominados "ropalios cerca de los bordes de la campana, en l espacio comprendido entre la inserción de dos pedalias, con la particularidad de que los ropalios de Tamoya tienen estructuras sensitivas similares a ojos que captan la luz, permitiéndole orientarse para capturar sus presas.Se alimentan de peces.

Si bien son poco conocidas la R:AM red de Avistamiento de Medusas) , las ha registrado desde 2013 en varias playas de Rocha y algunas de Maldonado.

En la figura anterior se observan los sitios de avistamiento de Tamoya ,efectuados por la
 R.A.M en la temporada veraniega de noviembre de 2021 a abril 2022. Los ciirculos de mayor tamaño indican los lugares de avistamiento donde se registraron mayor cantidad de ejemplares.

Si bien la mayoría de las medusas que se encuentran en nuestras costas tienen una toxicidad moderada o leve, esta cubomedusa es muy toxica. Es decir que genera lesiones muy dolorosas, el contacto con sus tentáculos puede causar hinchazón, dolor y ardor.

Es importante destacar que las medusas que observamos en nuestras costas tienen una distribución geográfica más amplia. La colaboración con científicos y observadores de otros países nos permite conocer mejor sus hábitos y características. En el siguiente video se observan estas medusas en su movimiento habitual mantenidas en cautiverio luego de ser colectadas en la laguna de los patos (Brasil) el 27 de marzo de 2025. Gentileza de Vitória Rodrigues de Lemos a través de Renato Nagata de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil).





Thalia sp. "salpas"

 Llamamos cordados a los animales que presentan cuerda dorsal en algún período de su desarrollo. Dentro de este grupo están los vertebrados , los urocordados y los cefalocordados. Los vertebrados son los animales  en los cuales esa cuerda dorsal se transforma en columna vertebral. Es el caso de los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. Las salpas son Urocordados. Animales marinos ,del grupo de los Tunicados que forman parte del plancton, (zooplancton), es decir de los animales que flotan en la columna de agua

Estos animales  viven en el mar abierto por lo tanto estudiarlos no es sencillo pero  se observan con bastante frecuencia en las costas, sobretodo cuando abunda su alimento o despues de una tormenta. 

La observación que documento en esta oportunidad en mayo del 2021 en La Paloma ,Departamento de Rocha, Uruguay, coincide con una floración de noctilucas de las cuales probablemente se estuvieran alimentando. 

Muchas veces pasan desapercibidas en las costas porque al ser de pequeño tamaño y aspecto gelatinoso,  se confunden con tapiocas,en una observación a a simple vista sobre la resaca de la ola. 


En una observación más detallada se puede ver claramente las diferencias entre ambos grupos    

  Observación macroscópica. El frasco que contiene las salpas tiene 2cm de diámetro

Accede a más información sobre los sálpidos en este enlace. 

Cumplen un papel muy importante en el ecosistema por la ubicación que ocupan en las redes tróficas marinas , se alimentan de fitoplancton y bacterias y pequeñas larvas de otros organismos y por otra parte son alimento para muchísimas especies marinas




domingo, 11 de septiembre de 2022

Macroalgas marinas

 

Las macroalgas cumplen varios roles fundamentales en los ecosistemas acuáticos de ahí su importancia para ser tratadas en clases. Son productores en las redes tróficas, alimento de herbívoros y fuente de nutrientes para detritívoros y bacterias. Constituyen en sí mismas albergues de biodiversidad como sustrato y micro hábitats de otras especies (algas y otros organismos), determinando zonas de desove o alevinaje. De ahí su importancia.

En este blog describiremos las macroalgas más frecuentemente observables en las costas oceánica y estuarina del Uruguay, desde el punto de vista del enfoque de grupos  morfofuncionales (GMF).

Según Velez-Rubio,(2021) estos grupos se definen con el objetivo de comprender la biodiversidad de especies en respuesta a los cambios ambientales. Se definen en base a caracteres fisiológicos, morfológicos y fenológicos, pretendiendo  responder  preguntas tales como :

·         ¿Dónde vive y donde no tolera vivir una determinada especie?

·   ¿Cuáles son las variables ambientales condicionantes? Y ¿Cuáles son los mecanismos biológicos que aseguran su supervivencia, (adaptaciones)?

·    ¿Cuál podrá ser la composición de la comunidad frente a nuevos escenarios? 

A continuación un cuadro  de los GMF descriptos para Uruguay y sus características



Según Hurd y Kruck (comunicación personal, abril 2022), hay varios factores ambientales que determinan los grupos morfofuncionales, estos son : la profundidad, la proporción de O2/CO2la exposición al sol, el sustrato, las mareas, la  acción de las olas y la consecuente estabilidad de la columna de agua, todo lo cual incide en la proporción de nutrientes.
Estos factores son de alta inestabilidad en el ambiente costero uruguayo, por lo tanto la capacidad de supervivencia de las macroalgas en cada estrato del ambiente  depende de la tolerancia a esos factores , lo cual en definitiva está determinado por los factores genéticos que determinan las enzimas responsables de los procesos biológicos fundamentales como son la fotosíntesis y la respiración celular.
Asi que en definitiva son los procesos selectivos dependientes de las diversas presiones de selección las que determinan los grupos morfo funcionales.
Así los pigmentos fotosínteticos presentes en cada tipo de alga, también determinados geneticamente, determinan el espectro de absorción de cada grupo de algas . Si además se tiene  en cuenta la incidencia de  las distintas partes del espectro de luz en la columna de agua een relación con la presencia de material en suspensión  y la consistencia y textura podemos encontrar posibles explicaciones de la predominancia de uno u otro grupo (GMF), en cada uno de las zonas del ambiente marino. 


Lo que nos muestra la figura anterior  es que las longitudes de onda verde y azul verdosa del espectro de luz, penetran más profundamente en el mar. Si consideramos que las ficobilinas presentes en los cloroplastos de las algas rojas son las que les permiten a estas algas absorber esas longitudes de onda, podemos suponer basándonos en Evert y Eichorn (2014) que esta podría ser una explicación posible la abundancia de las algas rojas en las zonas intermareal medio y bajo y que sean las más abundantes en el submareal observado por los investigadores uruguayos como se ve en el cuadro siguiente.

Aclaraciones del cuadro anterior:Mareas vivas se producen en luna llena y luna nueva. Las mareas muertas se llaman a las producidas durante cuarto creciente y menguante

Se puede apreciar en el intermareal alto y pozas rocosas grupos MF foliosos y tubulares tanto verdes como rojas. A pesar de que hay mayor diversidad de géneros de rodofitas, según Gonzalez et al (2017), las clorofitas presentan tamaños poblacionales mayores y las menos abundantes en ese estrato son las articuladas y terete. Una posible interpretación de lo observado es que los límites entre las zonas son difusos en la realidad En suma las especies características de esta zona tienen alta tolerancia a las variaciones ambientales, como deshidratación salinidad, UV, eutrofización y otras condicionantes antropogénicas, condiciones propias de esta zona .y se ha observado un recambio de especies según la estación del año en el caso de las verdes.

En el Intermareal medio –bajo, que es una zona poco expuesta, predominan las algas rojas articuladas y corticadas pero también terete. Varias de estas especies son tolerantes al oleaje y al enterramiento en arena. Y También son el sustrato para otras especies. Las robustas como Codium, aparecen en menor proporción. Por último, en menor medida se observan también algunas foliosas rojas y verdes y tubulares verdes. Por lo que, se puede describir el intermareal medio como una zona de transición.

En el intermareal bajo, las especies que se observan son las algas rojas corticadas articuladas y crustosas, y no tienen variación estacional, coincidiendo con la información teórica recabada de que las algas rojas entán bien representadas a mayores profundidades.

Por último podemos destacar que muchas de las especies observadas en el perfil marino son sustrato de otras y como se dijo antes hay grupos que establecen relaciones simbióticas con otros organismos que no son algas por lo que una revisión de estas relaciones podría dar más elementos aún la enseñanza de las macroalgas desde otros enfoques.

La acción individual o conjunta de diferentes factores de estrés ambiental pone a prueba la capacidad de resistencia y adaptación de organismos marinos, así que a pesar de que los análisis morfológicos son poco fiables con respecto a los moleculares, para la determinación de especies, el enfoque según GMF permite un acercamiento al análisis de la biodiversidad, sin dejar de lado la referencia a clasificaciones utilitarias por color que se han usado históricamente y minimizan, (aunque no descartan) la taxonomía

El análisis en base a la revisión de las observaciones de investigadores del CURE (Centro Universitario Regional Este -Rocha), en la costa oceánica permite confirmar los datos de que el enfoque morfo-funcional es una buena herramienta para comprender la biodiversidad de las macroalgas marinas, porque, además de tener su fundamento en líneas de trabajo científico nacional, esta propuesta metodológica permite apreciar la biodiversidad desde una óptica más accesible a quien se enfrenta por primera vez al tema.



Bibliografía:

  • Vélez-Rubio, G.M., González-Etchebehere,L,Scarabino,F., Trinchin,R., Manta, G., Laporta,M y Zabaleta,M
  • Vidal, V., de León-Mackey,A. & Kruk,C.Grupos morfofuncionales demacroalgas en ecosistemas marinosdel sur: intermareal rocoso en elAtlántico sudoccidental (33°–35° S).Biología Marina168, Número de artículo:153(2021)
  • González-Etchebehere, Lucila; Kruk, Carla; Scarabino, Fabrizio; Laporta, Martín ; Zabaleta, María ;González, Leticia; Vélez-Rubio, Gabriela .Comunidades de macroalgas en puntas rocosas de la costa de Rocha, UruguayREVISTA DEL LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAYISSN 1688-6593 · INNOTEC 2017, No. 14 (17 - 30) · DOI 10.26461/14.07
  • Hurd,C.L., Harrison,P.J.,Bischof,K. y Lobban,C.S.(2014) Seawwed Ecology and Physiology. Second edition. Cambridge University Press
  • Manrrique,R.E. Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la fotosíntesis. Ecosistemas, vol 12 nº1,enero-abril 2003.pp1-11.Asociación Española de Ecología Terrestre. Alicante.España.