domingo, 11 de septiembre de 2022

Macroalgas marinas

 

Las macroalgas cumplen varios roles fundamentales en los ecosistemas acuáticos de ahí su importancia para ser tratadas en clases. Son productores en las redes tróficas, alimento de herbívoros y fuente de nutrientes para detritívoros y bacterias. Constituyen en sí mismas albergues de biodiversidad como sustrato y micro hábitats de otras especies (algas y otros organismos), determinando zonas de desove o alevinaje. De ahí su importancia.

En este blog describiremos las macroalgas más frecuentemente observables en las costas oceánica y estuarina del Uruguay, desde el punto de vista del enfoque de grupos  morfofuncionales (GMF).

Según Velez-Rubio,(2021) estos grupos se definen con el objetivo de comprender la biodiversidad de especies en respuesta a los cambios ambientales. Se definen en base a caracteres fisiológicos, morfológicos y fenológicos, pretendiendo  responder  preguntas tales como :

·         ¿Dónde vive y donde no tolera vivir una determinada especie?

·   ¿Cuáles son las variables ambientales condicionantes? Y ¿Cuáles son los mecanismos biológicos que aseguran su supervivencia, (adaptaciones)?

·    ¿Cuál podrá ser la composición de la comunidad frente a nuevos escenarios? 

A continuación un cuadro  de los GMF descriptos para Uruguay y sus características



Según Hurd y Kruck (comunicación personal, abril 2022), hay varios factores ambientales que determinan los grupos morfofuncionales, estos son : la profundidad, la proporción de O2/CO2la exposición al sol, el sustrato, las mareas, la  acción de las olas y la consecuente estabilidad de la columna de agua, todo lo cual incide en la proporción de nutrientes.
Estos factores son de alta inestabilidad en el ambiente costero uruguayo, por lo tanto la capacidad de supervivencia de las macroalgas en cada estrato del ambiente  depende de la tolerancia a esos factores , lo cual en definitiva está determinado por los factores genéticos que determinan las enzimas responsables de los procesos biológicos fundamentales como son la fotosíntesis y la respiración celular.
Asi que en definitiva son los procesos selectivos dependientes de las diversas presiones de selección las que determinan los grupos morfo funcionales.
Así los pigmentos fotosínteticos presentes en cada tipo de alga, también determinados geneticamente, determinan el espectro de absorción de cada grupo de algas . Si además se tiene  en cuenta la incidencia de  las distintas partes del espectro de luz en la columna de agua een relación con la presencia de material en suspensión  y la consistencia y textura podemos encontrar posibles explicaciones de la predominancia de uno u otro grupo (GMF), en cada uno de las zonas del ambiente marino. 


Lo que nos muestra la figura anterior  es que las longitudes de onda verde y azul verdosa del espectro de luz, penetran más profundamente en el mar. Si consideramos que las ficobilinas presentes en los cloroplastos de las algas rojas son las que les permiten a estas algas absorber esas longitudes de onda, podemos suponer basándonos en Evert y Eichorn (2014) que esta podría ser una explicación posible la abundancia de las algas rojas en las zonas intermareal medio y bajo y que sean las más abundantes en el submareal observado por los investigadores uruguayos como se ve en el cuadro siguiente.

Aclaraciones del cuadro anterior:Mareas vivas se producen en luna llena y luna nueva. Las mareas muertas se llaman a las producidas durante cuarto creciente y menguante

Se puede apreciar en el intermareal alto y pozas rocosas grupos MF foliosos y tubulares tanto verdes como rojas. A pesar de que hay mayor diversidad de géneros de rodofitas, según Gonzalez et al (2017), las clorofitas presentan tamaños poblacionales mayores y las menos abundantes en ese estrato son las articuladas y terete. Una posible interpretación de lo observado es que los límites entre las zonas son difusos en la realidad En suma las especies características de esta zona tienen alta tolerancia a las variaciones ambientales, como deshidratación salinidad, UV, eutrofización y otras condicionantes antropogénicas, condiciones propias de esta zona .y se ha observado un recambio de especies según la estación del año en el caso de las verdes.

En el Intermareal medio –bajo, que es una zona poco expuesta, predominan las algas rojas articuladas y corticadas pero también terete. Varias de estas especies son tolerantes al oleaje y al enterramiento en arena. Y También son el sustrato para otras especies. Las robustas como Codium, aparecen en menor proporción. Por último, en menor medida se observan también algunas foliosas rojas y verdes y tubulares verdes. Por lo que, se puede describir el intermareal medio como una zona de transición.

En el intermareal bajo, las especies que se observan son las algas rojas corticadas articuladas y crustosas, y no tienen variación estacional, coincidiendo con la información teórica recabada de que las algas rojas entán bien representadas a mayores profundidades.

Por último podemos destacar que muchas de las especies observadas en el perfil marino son sustrato de otras y como se dijo antes hay grupos que establecen relaciones simbióticas con otros organismos que no son algas por lo que una revisión de estas relaciones podría dar más elementos aún la enseñanza de las macroalgas desde otros enfoques.

La acción individual o conjunta de diferentes factores de estrés ambiental pone a prueba la capacidad de resistencia y adaptación de organismos marinos, así que a pesar de que los análisis morfológicos son poco fiables con respecto a los moleculares, para la determinación de especies, el enfoque según GMF permite un acercamiento al análisis de la biodiversidad, sin dejar de lado la referencia a clasificaciones utilitarias por color que se han usado históricamente y minimizan, (aunque no descartan) la taxonomía

El análisis en base a la revisión de las observaciones de investigadores del CURE (Centro Universitario Regional Este -Rocha), en la costa oceánica permite confirmar los datos de que el enfoque morfo-funcional es una buena herramienta para comprender la biodiversidad de las macroalgas marinas, porque, además de tener su fundamento en líneas de trabajo científico nacional, esta propuesta metodológica permite apreciar la biodiversidad desde una óptica más accesible a quien se enfrenta por primera vez al tema.



Bibliografía:

  • Vélez-Rubio, G.M., González-Etchebehere,L,Scarabino,F., Trinchin,R., Manta, G., Laporta,M y Zabaleta,M
  • Vidal, V., de León-Mackey,A. & Kruk,C.Grupos morfofuncionales demacroalgas en ecosistemas marinosdel sur: intermareal rocoso en elAtlántico sudoccidental (33°–35° S).Biología Marina168, Número de artículo:153(2021)
  • González-Etchebehere, Lucila; Kruk, Carla; Scarabino, Fabrizio; Laporta, Martín ; Zabaleta, María ;González, Leticia; Vélez-Rubio, Gabriela .Comunidades de macroalgas en puntas rocosas de la costa de Rocha, UruguayREVISTA DEL LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAYISSN 1688-6593 · INNOTEC 2017, No. 14 (17 - 30) · DOI 10.26461/14.07
  • Hurd,C.L., Harrison,P.J.,Bischof,K. y Lobban,C.S.(2014) Seawwed Ecology and Physiology. Second edition. Cambridge University Press
  • Manrrique,R.E. Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz para la fotosíntesis. Ecosistemas, vol 12 nº1,enero-abril 2003.pp1-11.Asociación Española de Ecología Terrestre. Alicante.España.





No hay comentarios:

Publicar un comentario