Moluscos de la costa atlántica
Teredo navalis.
Nombre común: teredo/gusano de barco
Es un molusco bivalvo xilófago, prácticamente indetectable, solo se constata su presencia cuando aparecen trozos de madera perforadas por este animal en la resaca de la costa que se muestra en la foto de la derecha.
Tiene el aspecto de un gusano, de color marrón, de un centímetro de diámetro y 20 cm. de largo aproximadamente.
Presenta un pequeño caparazón formado por dos valvas con las que taladra la madera en la que vive incrustrado. Las valvas tienen unos pequeños dientes con los que desgasta la madera.
Mantiene una relación simbiótica con bacterias celulolíticas alojadas
en sus branquias que le permiten digerir la madera
Foto 2- tomada de wikipedia
Presenta también dos sifones retráctiles con los que filtra el agua obteniendo su alimento planctónico y el oxígeno. Su dieta está compuesta entonces de madera y plancton.
Es común observar que el túnel está revestido con una secreción calcárea blanca que se aprecia en la foto. Esa secreción se cierra con unas paletas que son distintivas según la especie. El molusco puede sobrevivir anaeróbicamente durante varias semanas gracias a ese revestimiento calcáreo.
Presenta una alta tasa de reproducción lo cual ha contribuido a su dispersión mundial. son animales hermafroditas protandros (comienzan su vida adulta como machos y liberan los espermatozoides al mar) y cuando la temperatura del agua es suficientemente cálida se transforman en hembras. Los óvulos se fertilizan cuando los espermatozoides son aspirados en el túnel de la hembra por el sifón de inhalación. Las larvas veliger son dispersadas por las corrientes marinas , ( vida pelágica), cuando es tiempo de sufrir metamorfosis detecta madera y nada activamente hasta ella, se adhiere y no abandona la madera en toda su vida.
Hay referencias históricas que describen a los daños producidos en naves desde la civilización griega pero fue descripto por primera vez en 1733 por el alemán Gottfried Sellius y luego Linneo en 1758.
Actualmente de distribución cosmopolita se considera una amenaza para las construcciones acuáticas.
A pesar de lo dicho su nicho ecológico es bien importante dado que la degradación de la madera por hongos o bacterias es casi imposible en el medio marino, estos moluscos son verdaderos transformadores de la madera de desecho en el mar en alimento para muchos organismos del océano e incluso son consumidos por algunas poblaciones humanas del sudeste asiático, Australia y Brasil. Tienen además otra función importante al formar orificios que sirven de refugio a otros organismos como cangrejos o poliquetos .